
Las mejores plantas medicinales para la mujer
La naturaleza en su amplia y basta sabiduría, nos ha brindado un sin número de herramientas que podemos utilizar en nuestro favor, con todos los beneficios que solo los productos naturales nos pueden brindar.
En este artículo te presentamos las mejores plantas medicinales para la mujer, plantas quedespués de diversos estudios y análisis de sus componentes han sido catalogadas como las mejores opciones naturales para las molestias y afecciones propias de la mujer.
Arándanos rojos
Un excelente remedio contra la cistitis
Los arándanos rojos americanos, también conocidos como cranberries, son la mejor solución para tratar las infecciones urinarias, entre otras afecciones.
Los arándanos rojos americanos o cranberries actúan de forma preventiva ante una posible cistitis, y también ayudan a eliminar la infección en caso de que ésta ya se haya desarrollado.
Estos frutos contienen:
- Ácidos cítricos
- Málicos
- Quínicos
- Fructosa
- Oligosacáridos
- Antocianinas
- Proantocianidinas
Las bayas de los arándanos rojos (Vaccinium macrocarpum Aiton) se emplea desde hace muchos años para combatir la cistitis, gracias a los principios activos que estos frutos contienen, los cuales evitan que las bacterias se adhieran a los tejidos y mucosas del tracto urinario.
Algunas bacterias al unirse a los tejidos del cuerpo humano forman una capa gruesa y compacta llamada biofilm. Esta capa protege a las bacterias del sistema inmune del ser humano e incluso de los antibióticos. En el caso de la cistitis la bacteria que se adhiere a las paredes de los conductos urinarios se llama "Escherichia coli", la cual provoca el 90% de los casos.
El poder antinfeccioso de los arándanos rojos americanos reside en la acción antiadherente de las proantocianidinas (PAC), estas sustancias dificultan la adhesión de las bacterias a nuestros tejidos. Adicionalmente, los PAC alcanzan las vías urinarias por medio de la orina en estado intacto, atacando la infección de forma directa.
No debes confundir el arándano rojo americano con el arándano rojo europeo (Vaccinium vitis-idae), ni con el arándano común (Vaccinium myrtillus).
Otras propiedades de los arándanos rojos:
- Protege la salud estomacal: sus PAC evitan que la bacteria "Helicobacter pylorii" se adhiera al estomago.
- Cuidado de la salud bucal: ayuda con la prevención de caries y afecciones de las encías. Sus PAC no permiten que se forme la placa bacteriana.
- Retarda el envejecimiento: gracias a la gran cantidad de antioxidante, retarda la aparición de afecciones cardíacas, inflamatorias y algunos tipos de cáncer.
- Evita la formación de piedras: tanto de magnesio, amonio y de carbonato de calcio en la orina, gracias a su acción acidificante.
- Alivia malestares digestivos: tales como la falta de apetito, náuseas o vómito.
Onagra
Alivia las molestias del ciclo
El aceite elaborado con las semillas de onagra (Oenothera biennis L.), es un remedio eficaz para las molestias del síndrome premenstrual, además de aportar otros beneficios para la salud de la mujer.
Las semillas de onagra contienen:
- 14% de aceites los cuales se componen de 80% de ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (entre 65 y 75%) y ácidos gammalinoléico - GLA (entre 7 y 10%).
- Ácido oleico
- Palmítico
- Esteárico
- Esteroides naturales (campestrol y betasitosterol)
El aceite de las semillas de onagra es una rica fuente de ácido gammalinoléico, el cual actúa como un eficiente desinflamatorio del organismo femenino, además de equilibrar el desorden hormonal que se produce en la mujer antes, durante y después del periodo menstrual.
Se recomienda tomar el aceite de onagra en combinación con vitamina E. Esta vitamina evita que los ácidos grasos del aceite se oxiden y pierdan sus propiedades.
Al consumir regularmente el aceite durante 4 o 6 semanas, las membranas celulares se llenan de ácido gammalinoléico el cual es utilizado por el organismo para producir prostaglandina E1 antiflamatoria. Todo esto resulta en un cuerpo menos propenso a las inflamaciones y a las alteraciones hormonales, por lo que los síntomas premenstruales se reducen y evitan.
Otras propiedades del aceite de semilla de onagra:
- Piel saludable: el aceite nutre las membranas de las células de la piel, fortaleciéndolas y cuidándolas de la deshidratación. Gracias a estas acciones, la piel luce más tersa y luminosa.
- Actúa en pro de las funciones reproductivas al equilibrar las funciones hormonales de la mujer.
- Reduce los síntomas de la menopausia: reduce sofocos, resequedad en la piel, irritabilidad y poca lubricación. Además ayuda con la salud de los huesos y previene la osteoporosis.
La abundancia de ácidos grasos del aceite de onagra ayudan a regular los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que es muy beneficioso en especial después de la menopausia, cuando las mujeres pierden la protección cardiovascular de los estrógenos.
- Calma la sensibilidad e irritabilidad de la piel: gracias a su poder antinflamatorio, ayuda a tratar las afecciones como el acné, los eccemas alérgicos y atópicos, la psoriasis, entre otros.
- Reduce los quistes benignos de ovarios o mamarios.
Salvia
Reguladora de las hormonas femeninas
La salvia (Salvia officinalis L.) es un excelente remedio para combatir el dolor ocasionado por los periodos menstruales, y es muy recomendada para favorecer las digestiones y potenciar las capacidades mentales.
Las hojas y flores de la salvia contienen:
- Aceite esencial: tuyonas, alfa y betapineno, salveno, cineol, borneol, acetatos de bronillo y de linalilo, delta alcanfor.
- Flavonoides
- Principios amargos (picrosalvina)
La salvia en sí es una planta emenagoga, en otras palabras, es una planta que estimula el flujo de la sangre en la pelvis y el útero, por lo que puede estimular la menstruación. La planta contiene esteroles vegetales que actúan como estrógenos ayudando a regular el ciclo menstrual, aliviando los dolores y favoreciendo el balance hormonal en la mujer.
La acción reguladora de la salvia, también actúa durante la menopausia disminuyendo la intensidad y frecuencia de los sofocos.
La salvia también se conoce como savia, sielva, sobe, sauge, sage, salie, salbei, y erba sacra.
Otras propiedades de la salvia:
- Ayuda con la digestión: gracias a su aceite esencial beneficia la secreción de bilis y la digestión, calmando espasmos y dolores abdominales. Incluso reduce las flatulencias.
- Estimula la memoria y la concentración: su aceite esencial inhibe la enzima colinesterasa que destruye la acetilcolina, el neurotransmisor que interviene en las funciones de aprendizaje y memoria.
- Cuida la salud del cerebro: su aceite esencial contiene sustancias antioxidantes y antinflamatorias que pueden ayudar con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
La salvia officinalis en combinación con la salvia lavandulifolia (salvia de España) es un remedio perfecto para mejorar la capacidad cognitiva. Oler el aroma de la salvia también beneficia la concentración.
- Cuidado oral: gracias a sus propiedades antisépticas, antibióticas, antinflamatorias y antioxidantes ayuda a tratar la gingivitis, las llagas bucales, faringitis e incluso la halitosis.
- Cuidado de la piel: debido a sus propiedades antisépticas, antibióticas, antinflamatorias y antioxidantes ayuda con la cicatrización de heridas e infecciones en la piel, también calma la inflamación de picaduras de insectos, y reduce el acné.
- Disminuye la sudoración: al aplicar su aceite esencial combinado con un aceite neutral, puede mitigar la sudoración.
Soja
Excelente contra la menopausia
La soja (Glycine soja) es una de las mejores opciones para combatir las molestias de la menopausia. Además, potencia las funciones mentales y regula el colesterol.
Las semillas de soja contiene:
- Lípidos (ácido linoleico)
- Proteínas y fosfolípidos (lecitinas)
- Fitoesteroles (estigmasterol, sistosterol)
- Carotenoides (antioxidantes)
- Isoflavonas (genisteína, daidzeína, equol)
- Pigmentos antociánicos
- Saponósidos esteroides
- Vitaminas del grupo B, D y E
- Enzimas (amilasa, proteasas, ureasas)
Las isoflavonas presentes en la soja son muy parecidos a los estrógenos de la mujer, por lo que al consumirlos suplen la falta de estas hormonas y eliminan las molestias que esta ausencia hormonal ocasiona, y por consiguiente disminuye los síntomas más comunes de la menopausia, tales como los sofocos, mayor somnolencia, cansancio, cambios de humor, y falta de libido.
Las isoflanovas tienen la capacidad de unirse a los receptores de estrógeno, generando un efecto similar. Por esto son denominadas fitoestrógenos, es decir, estrógenos vegetales. La soja es la planta con mayor cantidad de isoflanovas.
Otras propiedades de la soja:
- Fortalecer las funciones mentales: la lecitina de la soja se integra en las membranas neuronales cuidando su estabilidad, y colaborando para que las neuronas trabajen mejor y se mantengan sanas. Además, la lecitina es la mejor fuente natural de colina, la sustancia con la que las neuronas producen acetilcolina el neurotransmisor involucrado en las funciones de aprendizaje y concentración.
- Revitaliza el organismo: brinda proteínas, grasas buenas y antioxidantes que protegen de los radicales libres.
- Cuida la salud cardiovascular: la acción combinada de las isoflavonas, las lecitinas y saponinas, mejoran la presión arterial.
Estudios recientes demuestran que las isoflavonas de la soja actúan en contra de la obesidad. Esto solo se ha comprobado en las mujeres.
- Disminuye el colesterol: las lecitinas y saponinas actúan en el metabolismo de los lípidos; y los fitoesteroles y el ácido linoleico funcionan como reductores del colesterol.
- Cuidado de los huesos: ayuda a incrementar la densidad de la médula ósea y previene la arterosclerosis.
- Ayuda con algunos tipos de cáncer: influye de manera positiva en el cáncer de mama, de próstata y el de endometrio.
Gayuba
La gran aliada del riñón
La gayuba es una planta muy eficaz para el tratamiento de problemas en el riñón y para depurar el organismo, entre otras cosas.
Las hojas de la Gayuba contienen:
- Arbutósido
- Heterósido fenólico
- Taninos gálicos
- Triterpenos
- Iridoides
- Flavonoides
El arbutósido de la gayuba se hidroliza a nivel de los intestinos y libera hidroquinona, la cual actúa como antiséptico y antinflamatorio. La hidroquinona después de ser modificada por la flora intestinal, es absorbida por el intestino y llevada por la sangre hasta el riñón, allí es filtrada y va a las vías urinarias donde actúa como antiséptico.
Para potenciar el efecto de la gayuba, se recomienda beber mucha agua y seguir una dieta baja en carnes.
Con la idea de facilitar la llegada de los componentes de la gayuba hasta las vías urinarias, suele combinarse el consumo de esta planta con otras de efecto diurético como la ortiga, el enebro, la pilosella, el abedul, el diente de león o la cola de caballo.
Otras propiedades de la gayuba:
- Acción diurética: que ayuda a filtrar el riñón.
- Potenciar el riñón: gracias a sus efectos antiséptico y diurético.
- Evita la formación de piedras: gracias a sus propiedades antiséptica y diurética.
- Facilita la limpieza de organismo: al desechar residuos, gracias a su acción diurética.
Todas estas plantas representan un remedio ideal y natural, para muchas de las afecciones que sufren las mujeres. Gracias a sus propiedades y a su origen natural, constituyen una opción inigualable.
Cristina
