
Conoce el poder y las propiedades de cada planta sagrada


Muchas plantas poseen propiedades muy beneficiosas para el ser humano, además de presentar una apariencia especialmente bella. Estas características así como las creencias de diversas culturas y religiones, han dado cabida al nacimiento de una planta sagrada en varios rincones del planeta.
Las flores, plantas o árboles, son visualizados como elementos naturales y simbólicos por millones de personas. De hecho, estos son vistos como instrumentos curativos, revitalizadores y como puentes de conexión con el universo de lo divino.
Te presentamos las plantas catalogadas como sagradas, sus poderes, propiedades y significado.
Flor de loto: planta sagrada del oriente
La popular flor de loto posee un significado especial para las culturas y religiones del oriente. En el ámbito espiritual, este hermoso producto de la naturaleza cuenta con un gran valor.
Para aquellos que practican el hinduismo esta hermosa flor es la representación de la vida y la fertilidad. Por su parte, los budistas le atribuyen el significado de la pureza.
De acuerdo a la historia, la flor de loto nació en el ombligo de la deidad conocida como Vishnu. Y además, Brahma se encontraba sentado en el centro del loto. Muchos piensan que tanto las manos como los pies del dios tienen la misma forma del loto, y que sus ojos son parecidos a los pétalos de la flor.
Por otro lado, el hinduismo enseña que en el interior de cada persona se encuentra el espíritu del loto sagrado.
Como acotación especial, esta bella planta sagrada forma sus raíces en la tierra, pero la flor puede flotar en el agua.
El peyote es el puente con el mundo espiritual
Esta planta se trata de un cactus de tamaño pequeño que no posee espinas. Se desarrolla y crece en México y en el desierto de Texas. El peyote ha sido empleado durante miles de años por los indígenas, con fines espirituales.
Los indígenas mexicanos pertenecientes a los huicholes y los pueblos nativos de los Estados Unidos, creen que esta planta sagrada les permite hablar directamente con Dios.
Este cactus se utiliza en rituales religiosos y provoca alucinaciones, que se creen son visiones del mundo espiritual o de una realidad paralela.
Además de los pueblos indígenas, los poderes espirituales del peyote son conocidos y usados por muchas personas del mundo artístico. Desde la década de los cincuenta, músicos, escritores y artistas en general, hacen uso de esta planta para incrementar su creatividad.
La planta sagrada de los druidas: el muérdago
Aunque en la actualidad esta planta se relaciona con la magia de la navidad, su simbolismo sagrado se remonta a la época de los antiguos druidas celtas.
Para los druidas el muérdago era la representación de la esencia de Tatanis, el dios del sol. Y todo árbol que poseyera muérdago sobre sus ramas, era considerado sagrado.
El único que podía hacerse con las ramas de esta planta sagrada era el jefe druida, quien procedía a cortar el muérdago durante el solsticio de invierno vistiendo una túnica de color blanco, y haciendo uso de una hoz dorada.
La planta era utilizada para realizar rituales o para crear remedios medicinales. Se le atribuían propiedades especiales como:
- Curar afecciones de salud
- Servía como antídoto para los venenos
- Garantizaba la fertilidad tanto en seres humanos como en animales
Protegía efectivamente contra la brujería
Tulsí o albahaca sagrada
Esta es una planta aromática cultivada para ser utilizada en el área religiosa o de la medicina natural. Sus aceites esenciales también son muy valorados.
El Tulsí es una planta sagrada dentro del hinduismo. De acuerdo a la leyenda, la diosa Vrinda apoyaba a Krishna y a sus fieles desempeñándose como la guardiana de la ciudad sagrada del Vindravan, un lugar de adoración y peregrinaje
Vrinda es una deidad con forma humana que Krishna bendijo para que adoptara la forma de la planta de Tulsí o albahaca sagrada. Cualquier lugar en el que la planta creciera, se podía convertir en la ciudad de Vrindavan.
El Tulsí es venerado en templos y hogares, por millones de hindús.
El Tejo es la planta sagrada de la vida y el renacer
Debido a sus peculiares características, al tejo se le vincula con una larga vida y con el renacer.
Por un lado, los tejos tienen la capacidad de vivir más de mil años, razón por la cual se le relaciona con una vida larga. Por otro lado, sus ramas pueden crear raíces en la tierra y generar nuevos troncos, por lo que se le asocia al renacer.
Además, esta planta tiene la capacidad de crear un nuevo tronco en el interior de un tronco viejo y vacío, por lo que también se le vincula con la resurrección.
Para los cristianos, el tejo es simbólico. Se acostumbraba a colocar brotes de esta planta dentro de la urna de los fallecidos, y muchas iglesias cuentan con un tejo cerca.
En los tiempos precristianos los druidas consideraban al tejo como sagrado, es por ello que fueron sembrados en lugares paganos.
Marihuana, la hierba de la sabiduría
También conocida como Cannabis, la marihuana posee una gran relevancia para los integrantes de la religión denominada rastafari.
Dentro de la religión se piensa que el Árbol de la Vida al que hacen referencia en la biblia es la marihuana, y que utilizarla es sagrado. Los rastafaris utilizan el cannabis en las sesiones de razonamiento, en las cuales se discute acerca de la vida desde el punto de vista rasta.
Adicionalmente, los integrantes de esta religión catalogan a la marihuana como planta sagrada o como hierba de la sabiduría, ya que piensan que al fumarla obtienen mayores conocimientos. Asimismo, creen que la planta les permite acercarse a Dios, a su interior espiritual y al universo.
Albahaca: hierba sagrada
La albahaca es muy conocida como condimento en diferentes platos o preparaciones, pero dentro del cristianismo ortodoxo y especialmente en la iglesia griega, se le considera una hierba sagrada.
De acuerdo a la creencia de los cristianos ortodoxos, la hierba nació en el lugar donde fue derramada la sangre de Jesús, cerca de su sepulcro. Desde ese momento la albahaca se relaciona con la adoración de la cruz, con especial ahínco en la cuaresma.
La albahaca es utilizada por el sacerdote para purificar el agua bendita, y este emplea una rama de la hierba para rociar el agua sobre los asistentes del templo.
Por otro lado, la cruz es decorada con ramos de albahaca para llevarla en la procesión rodeando la iglesia, y a las personas se les entrega racimos de tamaño pequeño.
Asimismo, los creyentes introducen su ramo de la hierba sagrada en agua, para que este produzca raíces, y pueda ser plantado en el hogar como una bendición.
