
Memoria celular: casos increíbles
Con el objetivo de salvar la vida de una persona reemplazando uno o varios de sus órganos irreversiblemente dañados por otro sano donado por una persona viva o muerta, se han realizado millones de trasplantes desde el 23 de diciembre de 1954. El doctor Joseph Murray en conjunto con el equipo médico perteneciente al Peter Bent Brigham Hospital de Boston - Estados Unidos, fueron los primeros en realizar un trasplante de órgano, marcando el inicio de grandes cambios en el mundo científico y biológico.
En muchos casos de trasplante de órganos, además de recuperar las funciones normales que les permiten llevar una vida normal, los receptores han manifestado experimentar cambios en sus gustos, habilidades y personalidad. Algunos incluso manifiestan soñar con pasajes de la vida de su donante.
Es como si el órgano que recibieron trajera con él detalles y recuerdos, o tal vez una parte de eso que se conoce como alma.
Investigaciones científicas
Frente a la manifestación de cientos de receptores de órganos, la comunidad científica comenzó a realizar las respectivas investigaciones para tratar de explicar racionalmente, el fenómeno que comenzó a denominarse "memoria celular".
Retractores de la teoría de la memoria celular
Por una parte están los retractores del fenómeno o teoría de "memoria celular", quienes desde un punto de vista absolutamente racional, indican que a pesar de la confidencialidad que se maneja en cuanto a los datos del donante, es posible que al personal del hospital se le escape alguna información, especialmente en medio de la operación cuando se asume que el paciente receptor está en completo estado de inconciencia.
Adicionalmente, argumentan que en algunos casos los pacientes receptores de órganos después de una larga espera y de finalmente recibir el órgano que requerían, pueden comenzar a fantasear sobre el origen del mismo y sobre la vida de su donante.
Defensores de la teoría de la memoria celular
Por otro lado, están los científicos que apoyan la posibilidad de que un órgano trasplantado funcione para quién lo recibe y además le transmita recuerdos o características del dueño original, es esto a lo que se llama "memoria celular".
La investigación sobre la teoría del traspaso de memoria en aquellas personas que reciben un trasplante de órgano, especialmente de corazón, se ha llevado a cabo desde hace décadas y hasta el día de hoy no ha sido validada completamente por la comunidad científica.
Sin embargo, los doctores que apoyan la teoría sostienen que la memoria celular se funda en que el corazón contiene células nerviosas conectadas con el resto del sistema nervioso. Al trasplantar el corazón, dichas células capaces de almacenar memorias, también serían trasplantadas al receptor incluyendo la información que almacenan.
Uno de los expertos que soporta la teoría de la memoria celular, es José María Caralps licenciado en Medicina y Cirugía de la Universidad de Barcelona, y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cataluña. Caralps fue el primer médico en llevar a cabo un trasplante de corazón con éxito en España.
"El corazón es el órgano más carismático y fascinante del ser humano. Es muy probable que el corazón genere sus propios sentimientos y emociones, cuyo transmisor es el cerebro".
José María Caralps
Continuando con su explicación el cirujano indica:
"Los electrones que tienen las células a su alrededor podrían producir ondas de muchos tipos, capaces de guardar en su memoria o difundir esta sabiduría del corazón. Mi conclusión más certera es que las células tienen una base intuitiva solo al alcance de personas cuya capacidad sensitiva les permite detectar algunos aspectos de la historia personal del donante almacenados en los tejidos trasplantados. El resto son especulaciones. Yo me limito a recoger las declaraciones.”
José María Caralps
Caralps soporta la teoría de la memoria celular en su libro titulado "Supercorazón", en el que presente el testimonio de personas que han recibido trasplantes de órganos y que han experimentado cambios en su personalidad, semejantes a los del donante.
Otro de los expertos que también ha dedicado parte de su tiempo en la investigación de la memoria celular, es el neuropsicólogo de la Universidad de Hawai Paul Persall. Paul asegura que el corazón tiene cinco mil veces más poder que el cerebro.
Cuando la memoria celular actúa...
Como parte de su investigación, el doctor Paul Pearsall en conjunto con sus colegas Linda Russek y Gary Schwartz de de la Universidad de Arizona - Estados Unidos, analizaron diez casos de pacientes con trasplantes de corazón y corazón/pulmón.
Los receptores estudiados manifestaban cambios en sus preferencias musicales, de comida, artísticas, recreacionales y sexuales, incluso de profesión. También indicaban percibir nombres y tener experiencias sensoriales relacionadas con sus donantes.
En los casos estudiados, ninguno de los pacientes receptores de órganos poseía conocimiento alguno acerca de la vida de su donante, pero casi todos soñaban con ellos.
“Información y energía son la misma cosa. Todo cuanto existe tiene energía, la energía está llena de información y la energía almacenada conforma la memoria celular”.
Paul Pearsall
A pesar de que la teoría de memoria celular aún no ha sido comprobada completamente, los casos de trasplante de corazón que la soportan se incrementan con el paso del tiempo.
Estadísticas de casos investigados
Los científicos y especialistas que se encargan de estudiar el fenómeno de la memoria celular, creen que el 15% de los pacientes que reciben un trasplante de corazón experimentan cambios en sus gustos y en su personalidad.
De este 15% un 6% experimenta cambios significativos en su personalidad, y presentan habilidades que antes no poseían. Tal es el caso de William Sheridan, quien en 2006 recibió un corazón. A Sheridan le gustaba dibujar y lo hacía como pasatiempo, pero no destacaba en esa área. Después del trasplante de corazón sus habilidades como dibujante mejoraron impresionantemente, y se cree que esto se debe a que su donante Keith Neville, era un corredor de bolsa y un artista gráfico muy talentoso.
Casos de memoria celular luego del trasplante de órganos
Caso número uno
Se trata de un trasplante de corazón entre niños. El donante era un niño de tres años que murió al caer desde una ventana. El paciente receptor era un niño de cinco años, quien sufría de una malformación de nacimiento denominada septum interventricular y de una miocardiopatía.
Los padres de los niños se conocieron después de la operación, en una reunión realizada para los pacientes de trasplantes. Cuando la madre del donante vio a un niño supo de inmediato que era el niño receptor, en palabras de la mujer: "Daryl (receptor) me sonrió exactamente como lo hacía Timmy (donante)". Las familias compartieron tiempo durante la reunión y para sorpresa de los padres del donante, supieron que Daryl había adivinado tanto el nombre como la edad de Timmy. "Nos pusimos a llorar, pero eran lágrimas de alivio porque sabíamos que el espíritu de Timmy estaba vivo".
Daryl, el receptor comentó a sus padres: “dí un nombre al niño. Es más joven que yo y se llama Timmy. Todavía es pequeño. Es como un hermano dos veces más joven que yo. Sufrió muchísimo cuando se cayó. Creo que le gustan mucho los juguetes Power Rangers, como a mí antes. Pero ya no me gustan. Me gusta Tim Allen de Tool Time; por eso le llamé Tim. También me preguntó qué pasó con mi viejo corazón. Estaba roto, fastidiado, pero cuidó de mí durante un tiempo”.
El padre de Daryl señala que el pequeño no conocía la información de su donante, de hecho ni ellos mismos la conocían, lo único que sabían era que el niño había muerto al caer desde una ventana. Para él, tal vez Daryl acertó por casualidad pero lo que realmente los asombra es que adivinó la edad, la forma en la que murió, y además su nombre. El verdadero nombre del niño es Thomas, pero las personas allegadas a él lo llamaban Timmy.
A estas declaraciones la madre de Daryl agrega: "Timmy murió al intentar coger un Power Ranger que se había caído sobre el borde de la ventana. Daryl ni siquiera quiere tocar los suyos ahora".
Estos casos increíbles han sido presentados en libros y producciones cinematográficas como:
- El código del corazón (The Heart’s Code, 1998), de Paul Pearsall.
- Baile de corazones (A Change of Heart, 1997), de Claire Sylvia (MÁS ALLÁ, 226), en el que Sylvia presenta su experiencia después de su trasplante de corazón y pulmón en 1988. En esta último libro se basó el largometraje "El corazón de un extraño" (Heart of a Stranger, 2002).
- Discovery Health Channel produjo y transmitió el documental Transplanting Memories? (¿Trasplantando memorias?) 2003, el cual abordó experiencias de memoria celular.
Caso número dos
Charlotte Valandrey es una actriz y escritora francesa, quién en la cima de su carrera como actriz a los dieciochos años, se contagió de sida. La enfermedad deterioró a tal punto su corazón que luego de sufrir dos infartos, necesitó de un trasplante a los treinta y cuatro años.
Después de su trasplante Charlotte comenzó a experimentar cambios en sus gustos, y comenzó a tener la misma pesadilla una y otra vez. En el sueño ocurría un accidente automovilístico mientras llovía, el coche lo conducía una mujer que tenía su cuerpo cubierto de sangre y junto a la cual había un bebé. La mujer corría y la pesadilla acababa antes del choque.
Con la idea de despejar su mente, Charlotte viajó a la India y visitó el Taj Mahal donde experimentó un déjà vu. Mientras estaba en el Taj Mahal ella supo donde se encontraban las cosas y sintió que ya había estado allí completamente enamorada.
Charlotte intentó ubicar a su donante, pero la información estaba totalmente resguardada.
Un tiempo después de su viaje, se enamoró de un admirador y sus pesadillas desaparecieron. Mantuvo una bonita relación durante un año, hasta que tuvo un claro presentimiento. En casa de su novio había un secreter cerrado, y ella sintió que debía abrirlo. Al hacerlo descubrió que su pareja era el viudo de su donante, que la noche del accidente estaba lloviendo, que la donante estaba embarazada y que iba corriendo al hospital porque estaba perdiendo sangre. Charlotte también supo que se habían conocido en la India, y que Yann (su novio y viudo de su donante), se había declarado en el Taj Mahal.
Caso número tres
Este es uno de los casos más conocidos, debido a que la receptora sufrió cambios tan fuertes que decidió escribir un libro exponiendo su caso.
En 1988 en el hospital de Yale - Estados Unidos, Claire Sylvia recibió un corazón y un pulmón, y luego de experimentar grandes cambios en sus gustos escribió el libro “Un Cambio de Corazón: Una Memoria”.
Después del trasplante, Claire comenzó a sentir un gusto irresistible por la cerveza, por comer pollo frito y por el pimentón verde, cosas que antes no eran de su gusto, eran los gustos del joven de dieciocho años que fue su donante.
Además del cambio de gustos, Claire soñó que estaba besando a un joven cuyo nombre ella creía que era Tim L., y que durante el beso lo inhaló. Tiempo después ella descubrió que su donante se llamaba exactamente Tim L. Ante esta coincidencia Claire pensó que tal vez los doctores habían mencionado el nombre del joven durante la operación, pero ninguno de los doctores conocía el nombre del donante.
Todos estos casos han sido estudiados y soportados con pruebas y declaraciones de los involucrados, dando mayor fuerza a la teoría de la memoria celular. Este es uno de los grandes misterios que el ser humano experimenta, para asombro de la comunidad de científicos y expertos.
Cristina
