
El Japa Mala: un instrumento clave para la meditación


En todas las culturas existen prendas u objetos que tienen un significado especial, en el caso de la cultura budista e hindú, el Japa Mala representa el poder de conectarse a través de los mantras con lo más interno de nuestro ser.
La meditación nos permite hacer un nexo con nuestros pensamientos y sentimientos, logrando un equilibrio entre ellos, permitiéndonos comprender mucho acerca de nosotros y del mundo que nos rodea.
El Japa Mala, Mala o Yapa Mala, en esta práctica es bastante importante ya que permite llevar un orden y registro de los mantras y sus repeticiones, haciendo que estas palabras de poder tengan un profundo resultado sobre nuestra mente y nos permitan conectarnos mejor con nuestro ser.
“Siempre utilizo el Yapa Mala como guía en mi meditación y también cuando estoy en clase con mis alumnos, con él es mucho más fácil llevar un orden en el canto de los mantras”
María Isabel, profesora de Yoga y budista – Argentina
Esta prenda de poder tiene la propiedad de relajarnos y curar muchos de nuestros males. Esto se debe a que sus 108 cuentas pueden estar hechas con semillas de Rudraksha, sándalo o albahaca, plantas que poseen grandes propiedad sanadoras.
El Mala además de ser utilizado en el hinduismo y budismo, es utilizado en el sijismo. El Japa Mala se emplea para recitar mantras, o el o los nombres de un Dios.
Orígenes del Japa Mala o Yapa Mala
Este collar tiene una antigüedad aproximada de 6.000 años.
La historia nos cuenta que sus orígenes se hallan en la antigua Asia, donde se encontraron las primeras pruebas de su existencia, en cavernas de la India. En pinturas en piedra que se creen que fueron realizadas en el siglo II antes de Cristo, se pueden ver que los Japa Mala eran utilizados por las divinidades hindú y dioses de esta cultura.
De esta manera los creyentes adoptaron estos collares como forma de llevar un orden en sus oraciones, y para poder conectarse de forma espiritual con estos antiguos dioses.
Meditar pronunciando diferentes tipos de mantras con la ayuda del Japa Mala, se realizaba mucho antes de que surgiera la cultura budista, inclusive se calcula que fue cientos de años antes, por ello se dice que el origen de los mantras nace en la cultura védica, anterior al budismo, en la que sus creyentes utilizaban los cantos de mantras en ceremonias de distinta clase para hacer pedidos y llamados directos a sus dioses.
Este collar muchas veces es confundido con el rosario católico y también con el árabe, pero estos a diferencia del Japa Mala, tienen una antigüedad solo de 1500 años. Para algunos, es posible que el rosario católico y el árabe se hayn originado del Japa Mala.
Uso del Japa Mala en la cultura budista
Las cuentas de un Japa Mala, además de ser fabricadas con semillas de albahaca, rudraksha o sándalo, también son elaboradas con la madera del árbol de Bodhi, donde el Buda histórico alcanzó la iluminación, y con muchos otros materiales como piedras o cristales.
Este objeto puede ser usado como collar o pulsera en la mano izquierda específicamente. Tiene una cantidad de 108 cuentas las cuales se encuentran dividas por colores diferentes en las cuentas 27, 54 y 81 que permite tener una división exacta en 3 sesiones.
Posee una última cuenta grande o gurú la cual tiene un penacho que representa a Dios, a la consciencia plena del ser y a la sabiduría de los budas, en este punto es donde comienza y finaliza el Mala.
El uso principal del Japa Mala en el budismo, es el conteo de los mantras en su recitación. Con este collar se asegura que se cuenten bien los mantras, pues cada cuenta del Japa Mala simboliza un mantra cantado.
Para utilizarlo de forma correcta se debe girar el Japa Mala en dirección a las agujas del reloj con el dedo pulgar y el índice, que representan el poder del buda y el poder del ser individual, así se combina el poder de los dioses con el poder humano. Al llegar al final de la cuenta, se debe girar el Japa Mala sin pasar sobre la cuenta más grande que es el gurú y allí se reinicia el conteo.
“Para nosotros los yogis y seguidores del budismo, el uso del Japa Mala es indispensable. Es un collar con gran poder que nos permite conectarnos de mejor manera al cantar diferentes mantras, sin perder la cuenta de cada uno.”
Lucio Bermúdez 28 años, Yogui profesional.
Significado de la estructura del Japa Mala
La cantidad de cuentas que posee el Mala (108 cuentas), tiene un significado muy importante para los budistas, al igual que las divisiones (3) que este posee.
En el budismo el número 108 posee diversas representaciones:
- Existen 108 tipos de oscurecimientos mentales, los cuales impiden ver claramente o poseer la vista de un Buda, despierto o iluminado.
- Estos 108 oscurecimientos o venenos, conocidos como kleshas, tienen su origen en la siguiente formula:
- Las tres (3) formas de experiencia (positiva, negativa o neutra) multiplicadas por los seis (6) sentidos del ser humano (vista, oído, tacto, gusto, olfato y conciencia o mente), resulta en un total de diez y ocho (18).
- Estos 18 son multiplicados por las dos (2) formas de vivir toda experiencia (apego o aversión), esto resulta en treinta y seis (36).
- Este 36 es multiplicado por las tres (3) formas de tiempo (presente, pasado y futuro), lo que resulta finalmente en ciento ocho (108).
- Cuando una persona supera estas ciento ocho (108) klesha, alcanza el nirvana o la iluminación.
El Japa Mala está dividido en tres (3) partes porque al igual que el número 108, el número 3 tiene diversos significados en el budismo:
- Representa los tres tiempos: pasado, presente y futuro.
- También representa los elementos que se deben purificar: el cuerpo, la palabra y la mente.
- Representa los venenos: odio, avidez e ignorancia.
- Y las Joyas del budismo: el Buda, el Dharma y la Sangha.
Algunos Malas son elaborados con contadores extras entre las cuentas 8 y 9, los que sirven para realizar conteos de décimas y centésimas durante la recitación de los mantras.
El Japa Mala tiene un significado muy marcado en la cultura budista e hindú, además de permitirnos llevar un conteo exacto en la recitación de esos mantras, tiene un significado espiritual muy importante para los creyentes de esta cultura, por ello no debe ser tomado como cualquier joyería.
Un Japa Mala tiene el poder de conectar nuestro ser con el universo a través de los mantras, y la meditación que es el principal paso en el camino de la iluminación.
Cristina
