
El laurel: una planta con poderes adivinatorios


El laurel o lauro es una planta perteneciente a la familia de las lauráceas, originaria del este Mediterráneo y Asia Menor, desde donde se expandió al resto de Europa y América.
Es un árbol perenne que mide de 5 a 10 metros, de tronco recto con corteza grisácea, una densa copa con ramas cubiertas de oscuras hojas verdes y con un olor muy agradable.
Su nombre científico es Laurus nobilis, que en latín significa notable o célebre, por lo que es un símbolo del triunfo desde las antiguas culturas mediterráneas.
¿Cómo se siembra?
El laurel puede sembrarse durante todo el año, pero preferiblemente en primavera o a principios de verano. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, aunque de preferencia debe ser profundo y con buen drenaje.
Idealmente la planta debe ubicarse en un sitio que tenga entre 4 y 6 horas de luz solar. Para sembrarla, se introduce el esqueje en el suelo. Se debe regar muy poco, ya que es una planta que resiste la sequía, se fertiliza con frecuencia y se poda regularmente.
El árbol de laurel tarda aproximadamente un año en dar sus primeras hojas, que se utilizan principalmente para cocinar y pueden cosecharse en cualquier momento una vez que el árbol esté establecido.
Al ser una planta aromática, el laurel posee una gran popularidad para aportar sabor a nuestras comidas, pero en el campo esotérico, su poder va más allá, y se convierte en un ingrediente fundamental en un arte adivinatorio llamado Dafnomancia.
Dafnomancia: adivinación del futuro mediante el laurel
La dafnomancia se define como un método de adivinación del futuro en el que se queman las hojas de laurel y se interpreta la reacción al fuego.
Se cree que si el fuego es intenso y las chispas suenan muy fuerte, es un buen presagio. Si las chispas no producen ruido, se interpretaría como una respuesta negativa a la consulta.
Los griegos creían que el laurel estimulaba los dones proféticos y así aprendieron a interpretar el chisporroteo y el humo, así como las formas de las imágenes del fuego.
Esta técnica de adivinación se originó en la antigua Grecia, donde se basó en una leyenda que cuenta con dos versiones diferentes.
En la primera versión encontramos que, según la mitología, Dafne, una ninfa muy bella, era pretendida por el dios Apolo. Para burlar el acoso, Dafne se convirtió en laurel. Cuando apolo lo descubrió le dijo que, si no quería ser su amante, le sería consagrada para siempre y que se coronaría con sus hojas, que siempre estarían verdes.
En la segunda versión, Gae, la madre de Dafne es quien la convierte en laurel para que Apolo no la acose.
Apolo persiguiendo a Dafne, Cornelis de Vos
Este mito se convirtió en el origen de la dafnomancia. Los griegos creían que el laurel estimulaba los dones proféticos y así aprendieron a interpretar el chisporroteo y el humo, así como las formas de las imágenes del fuego, de donde sacaban interpretaciones o predicciones futuras.
Interpretación de las imágenes que toma el fuego en la dafnomancia
- Anillo: cambio inesperado en la vida sentimental.
- Árbol: éxitos y perspectivas positivas en el aspecto profesional.
- Ave: movilidad, cambio o aviso de que va a suceder algo.
- Barco: indica un viaje largo.
- Cara: indica tristeza o felicidad según la intensidad del resplandor de las llamas.
- Corazón: alguien que quiere mucho a la persona que consulta está pensando en dicha persona.
- Espada: discusiones fuertes o situaciones peligrosas.
- Flores: aviso de que la persona no se debe afectar por cosas venideras de poca importancia.
- Fuente: felicidad y alegría para el futuro.
- Mano: un familiar requiere ayuda.
- Montaña: proyectos beneficiosos.
- Perro: simboliza un buen futuro, imagen magnífica.
A lo largo de la historia existieron también otras maneras de practicar la dafnomancia. Una de ellas consistía en que las pitonisas, sibilas, sacerdotisas y sacerdotes (dafnéfagos) masticaban hojas de laurel para ayudarse a entrar en trance y profetizar augurios. Se dice que, al masticar las hojas por un tiempo, en su sistema se producían efectos opiáceos que facilitaban el trance. Este era un método muy popular entre los antiguos griegos, algunos lo llamaron dafnomancia de agua y tenía un sinfín de seguidores.
También existió antiguamente otra manera de adivinar el futuro mediante el laurel, pero fue menos practicada. Consistía en que una muchacha virgen masticara las hojas de la planta, se consagraba a los dioses y estos, a causa de su mediación, responderían las preguntas que se les hicieran.
Guerreros, atletas y poetas victoriosos adornarían su cabeza con las hojas y las ramas de este árbol. Los adivinos griegos también llevaban la corona de laurel y la llamaban "daphnéphoros" (coronado de laurel).
Otras propiedades esotéricas del laurel
Además de su poder adivinatorio, encontramos que en la antigua Roma el laurel también fue utilizado para alejar tormentas. Se dice que Tiberio César apenas sentía tronar, se colocaba en la cabeza una guirnalda de laurel, esta tradición se difundió por toda Europa, donde hasta hace pocos años los aldeanos recurrían al laurel como protección en las tormentas eléctricas.
En España el laurel se asocia con la prosperidad, y en el país Vasco se plantaba cerca de las casas para la protección y la buena suerte.
Las mujeres se colocaban una ramita en el cabello o unas ramitas en forma de cruz en su vestido, mientras que los hombres lo llevaban bajo un sombrero o en el bolsillo. El número de hojas debía ser impar.
En España el laurel se asocia con la prosperidad, y en el país Vasco se plantaba cerca de las casas para la protección y la buena suerte. Cuando se construía una casa se coronaba con un ramo de laurel, una vez terminado el tejado, se colocaba el ramo bendecido en las puertas para ahuyentar a los malos espíritus. Cuando en una casa ocurría alguna desgracia, se decía “Esta casa es sin laurel".
En Asturias, además de protector del hogar, el laurel es un árbol funerario. Se acostumbra, colocar una ramita junto al difunto durante el entierro. Bendecido en la iglesia, ha sido un amuleto que aleja el mal de ojo. Esparcido en las cuadras, cerca del ganado, en las casas y en el campo, ejercía un efecto de protección.
Por otro lado, si el laurel florece dos veces en el verano, se dice que el próximo invierno será particularmente frío.
Propiedades del laurel para la salud
Además de ser una planta con poderes para adivinar el futuro y una hierba aromática que va muy bien con algunas comidas para aportarles sabor, el laurel tiene propiedades beneficiosas para proteger nuestra salud, como las siguientes:
Antioxidantes
El laurel es rico en vitamina C, sustancia que evita que los radicales libres afecten las células, por lo que esta planta puede reducir las posibilidades de desarrollar cáncer o disminuir su avance.
Diuréticas
El laurel tiene propiedades diuréticas que ayudan a mantener limpios los riñones y evitan la retención de líquidos.
Antidiabéticas
Al desintoxicar la sangre, mantiene el organismo libre de azúcares, evitando que se desarrolle la diabetes y controlándola en quienes ya la padecen.
Inmunológicas
Con sus sustancias antimicrobianas, el laurel refuerza el sistema inmune que evita afecciones internas y superficiales causadas por bacterias, hongos o parásitos.
Antirreumáticas
El laurel tiene propiedades antiinflamatorias, diuréticas e inmunológicas que combinadas pueden controlar afecciones como la artritis, artrosis, bursitis, esclerodermia, fibromialgia, gota, lumbalgia, lupus y osteoporosis. Esta planta actúa como sedante ante el dolor que causan estos padecimientos.
Otras propiedades saludables
El laurel también tiene propiedades que ayudan a la buena digestión, propiedades adelgazantes, y antisépticas. Lavar el cuero cabelludo con infusiones de sus hojas elimina la caspa, hongos, piojos y liendras, mientras que masajear el cuero cabelludo con sus aceites puede ayudar a prevenir la caída del cabello y la seborrea.
Como pudimos ver, el laurel es una planta muy versátil que tiene poderes mágicos en el ámbito esotérico para las artes adivinatorias o beneficios para mantener nuestra salud si la agregamos a nuestra dieta cotidiana ¿Ya la utilizas?
