
Descubre los beneficios del azúcar natural: la panela


Como parte de nuestra dieta habitual incluimos a los azúcares, principalmente los azúcares refinados o procesados, ya sean blancos o morenos.
Erróneamente pensamos que nuestro organismo necesita del azúcar para su correcto funcionamiento, pero lo que nuestro cuerpo realmente necesita es glucosa, no sacarosa. La glucosa actúa como combustible para que las células ejecuten sus funciones, y se encuentra en la fructosa, el almidón, maltosa, hidratos de carbono, entre otros.
Al ingerir azúcar refinado éste ingresa muy rápido en el torrente sanguíneo, produciendo que el páncreas segregue una gran cantidad de insulina para transportarlo a los órganos. Al no poder almacenarlo, esta glucosa se transforma en reservas de grasa.
Contrario a lo que la mayoría de las personas piensan, el azúcar refinado produce efectos negativos en nuestro cuerpo, y una de las mejores alternativas para sustituirla es la panela.
La panela se obtiene del jugo extraído de la caña de azúcar, el cual se cristaliza por medio de la evaporación.
La panela consiste en un azúcar de color oscuro que procede de la caña de azúcar. Es un producto crudo o puro, sin refinar, sin centrifugar ni depurar, lo que la convierten en uno de los mejores endulzantes. Es utilizada principalmente en América Latina.
El termino "panela" proviene del proceso de "panificación" del extracto de caña de azúcar, cuyo origen puede ser atribuido a Colombia, segundo país productor después de la India. La panela es conocida también como “Chancaca” en Perú; en Brasil, Panamá y las Islas Canarias en España se le llama "Raspadura"; en Guatemala, Venezuela, Chile, y Argentina se le conoce como "Papelón"; en México se le llama "Piloncillo"; y en la India y Pakistán se le conoce como "Jaggery"
¿En qué consiste la panela?
La panela se obtiene del jugo extraído de la caña de azúcar, el cual se cristaliza por medio de la evaporación. No se aplica ningún proceso de refinamiento, ni ningún proceso químico, por lo que el producto que se obtiene es más puro y es una rica fuente de nutrientes.
El único ingrediente de la panela es el jugo de la caña de azúcar, su color se debe a la película de melaza que envuelve a cada cristal. Todo el proceso para obtener la panela se realiza a mano, a excepción de la molienda de la caña de azúcar.
La panela es también mucho más beneficiosa que el azúcar moreno, el cual consiste básicamente en azúcar blanco refinado al que se agrega extracto de melaza.
Debido al proceso natural para su obtención, el aspecto de la panela es mucho más rudo y heterogéneo que el de los otros tipos de azúcares. Gracias a sus características y al proceso natural de su elaboración, la panela constituye un producto superior al azúcar refinado o azúcar blanco, el cual está completamente desprovisto de nutrientes a consecuencia de los procesos a los que se somete. También mucho más beneficiosa que el azúcar moreno, el cual consiste básicamente en azúcar blanco refinado al que se agrega extracto de melaza.
¿Cómo se obtiene la panela?
- Para obtener la panela primero se escoge la caña de azúcar que esté más madura, se lava y después se muele para extraer su jugo.
- El jugo que se obtiene es filtrado varias veces para eliminar todas las impurezas y partículas sólidas.
- Posteriormente el jugo es sometido a un proceso de evaporación del cual se obtiene un jarabe bastante espeso, que al perder la humedad se concentra formando una melaza.
- Este jarabe se solidifica formando bloques de panela.
- Los bloques de panela se pueden rallar para obtener un producto granulado, mucho más fácil de utilizar.
Durante el proceso de elaboración de panela, los productores utilizan instrumentos de cobre en lugar de instrumentos de acero templado usados en la elaboración del azúcar tradicional, esto evita que los restos de níquel puedan quedar como consecuencia del calor empleado. De esta forma el proceso de elaboración de la panela, clasifica como un proceso totalmente higiénico y libre de químicos.
Composición nutricional de la panela
La panela se compone de un 83% de sacarosa, un 6% de glucosa y un 6% de fructosa, representando de esta forma un 85-95% de hidratos de carbono, fuente principal de energía. El aporte proteico de la panela es de un 1%, el mineral de un 0,50%, y de grasas un 0%.
En referencia al azúcar refinado, casi no existen puntos de comparación con la panela. El azúcar refinado está compuesto en su totalidad por sacarosa con ausencia absoluta de minerales y vitaminas.
En cuanto a los minerales, la panela contiene 50 veces más cantidad que los azúcares refinados. Además contiene magnesio, calcio, fósforo, hierro, potasio, manganeso, zinc, cobre, flúor y selenio.
Panela, azúcar moreno y azucar blanco refinado
En el ámbito de las vitaminas, el papelón o panela contiene vitamina A, B, C, D y E. En especial es rica en las vitaminas pertenecientes al grupo B, tales como la B1, B2, B3, B5, B6, B8 y B9, que son esenciales para el buen funcionamiento del organismo y para la absorción de minerales.
La panela también resulta de fácil digestión para el cuerpo y puede ser beneficiosa para personas con un aparato digestivo sensible.
Los azúcares refinados pueden contener químicos como el dióxido de azufre, el ácido fosfórico, agentes blanqueadores o reductores de viscosidad.
Beneficios y propiedades de la panela
Gracias a su composición natural, aporta grandes beneficios para nuestra salud:
- Brinda una cantidad considerable de nutrientes.
- Es una rica fuente de energía, por lo que es muy beneficioso al momento de realizar actividades físicas.
- Aporta varias vitaminas que ayudan con el correcto funcionamiento de los tejidos que componen nuestros órganos.
- Gracias al calcio que brinda, ayuda con el fortalecimiento de nuestros huesos.
- Colabora con la prevención de caries, gracias a su aporte de fósforo y calcio.
- Ayuda con la regulación del ritmo cardíaco.
- Debido al hierro que aporta, ayuda con la prevención de la anemia.
- También colabora con el mantenimiento del equilibrio líquido intracelular, gracias al potasio.
- Posee un efecto balsámico y expectorante para tratar los resfriados o infecciones respiratorias.
- Actúa como laxante suave.
- Con el aporte de fósforo y vitaminas del grupo B, ayuda a mejorar la concentración y la memoria.
- Debido al contenido en antioxidantes, evita a nivel celular el daño oxidativo que produce el envejecimiento, el crecimiento de tumores o enfermedades degenerativas.
- Previene enfermedades del sistema respiratorio y urinario, ya que fortalece el sistema inmunológico.
- Ayuda a regular la excitabilidad nerviosa.
- Colabora en el combate contra el raquitismo y la osteomalacia.
Estudios recientes han desvelado que la panela ayuda a la limpieza de las partículas de humo alojadas en los pulmones de las ratas.
Usos de la panela en la cocina
En pocas palabras, la panela puede utilizarse de igual forma que el azúcar refinado. Puedes utilizarla en la elaboración de dulces, postres, infusiones, té, café, chocolate, leche, zumos, leche, batidos, mermelada, para endulzar cereales, etc.
En Colombia se elabora una bebida típica llamada "aguapanela", la cual consiste en panela disuelta en agua caliente, a esta bebida se le puede agregra limón o trozos de queso. En Venezuela se elabora una bebida similar, a la que se le agrega solo limón, se toma fría, es muy refrescante y se le conoce como "papelón con limón".
La panela contiene fructosa por lo que endulza más. Esto debes tenerlo en cuenta en el momento de elaborar recetas, es conveniente que reduzcas un poco la cantidad de azúcar blanco que indique la receta.
Gracias a todas sus propiedades y a su naturaleza pura, la panela es muy utilizada por los chefs a nivel internacional. En Colombia por ejemplo, se emplea como ingrediente principal del café Jiva.
La panela nos brinda tantos beneficios, que sin lugar a dudas es la mejor opción para endulzar nuestros alimentos y bebidas. Este es un producto totalmente natural y puro, que aporta grandes ventajas a nuestra salud.
Cristina

Anuncios destacados
Artículos relacionados
Deja un comentario

Muy buen articulo me podrian decir las fuentes bibliograficas. Responder →

Hola soy Peruana y doctora en USA Recomiendo que usen la chancaca , porque es uña azúcar natural , no químicos es ahí Responder →