
Sinestesia, combinación genética de sentidos
Algunas personas ven los números y letras de colores diferentes, para otras los sonidos tienen color y las palabras tienen sabor. Estas son personas con sinestesia, un efecto que causa que en el cerebro se active más de un sentido ante un mismo estímulo.
¿Qué es la sinestesia?
La palabra sinestesia se deriva del griego "syn" que significa "junto", y de "aisthesía" que significa "sensación". La sinestesia consiste en el cruce de varios tipos de sensaciones generadas por diferentes sentidos, ante la acción de un mismo acto perceptivo.
Se cree que la sinestesia se debe a un tipo de hiperconectividad en el cerebro.
Un individuo con sinestesia puede escuchar colores, ver sonidos y percibir un sabor al tocar un objeto. Esto no ocurre porque la persona asocie la sensación con el estímulo, las personas sinestésicas realmente lo sienten. Estas personas cuentan con la capacidad de percibir sensaciones originadas por varios de los sentidos (vista, gusto, tacto, oído, olfato) de forma conjunta o cruzada.
Una persona sinestésica puede sentir un sabor dulce cuando toca una superficie suave. También puede ver un número específico de un color, por ejemplo puede ver el número seis (6) en azul a pesar de que esté escrito con tinta negra.
Las personas con sinestesia poseen variantes a nivel genético, lo que explicaría la riqueza sensorial de su cerebro.
Otras personas con sinestesia ven colores al escuchar música, otros sienten el sabor de las palabras. También hay quienes ven las letras de colores diferentes.
Estudios basados en encuestas realizadas en el Reino Unido, calculan que entre el 1% y el 4% de la población mundial es sinestésica.
¿A qué se debe la sinestesia?
Los descubrimientos realizados por un grupo de científicos de la Universidad de California, indican que la sinestesia se debe a que las áreas contiguas del cerebro que procesan diferentes datos sensoriales, se activan de manera cruzada.
Este cruce o interferencia se podría generar por una falla en la conexión de los nervios entre las diferentes áreas, cuando el cerebro aún se encuentra en desarrollo dentro del útero.
Tipos de sinestesia
Algunas personas sinestésicas disfrutan viendo un juego de colores mientras escuchan música.
Existen más de 80 tipos de sinestesia: palabras de colores, palabras con sabor, olores que se ven, etc.
Durante los diferentes estudios que se han realizado sobre la sinestesia, se han determinado diferentes tipos de ésta. Te indicamos los más comunes:
- Léxico con gusto: este es un tipo poco común de sinestesia, que produce un gusto subjetivo en la boca al pronunciar una palabra.
- Grafema en color: este es un tipo más frecuente de sinestesia, y consiste en asociar de forma directa cualquier signo, número o letra con un color específico.
- Música en color: en este caso la persona ve varios colores, según las características de la música que escucha. Características como la frecuencia o el timbre.
Se ha determinado que los sinestésicos cuentan con una excelente memoria.
La activación múltiple de sentidos ha alentado la creatividad en la mayoría de los sinestésicos. Tal es el caso del pintor Vasili Kandinski, quien escuchaba los colores y de allí que sus obras estén relacionadas con notas musicales.
Uno de los tipos de sinestesia mas común es la de grafema en color, de la que disfrutaba Richard Feynman - físico y premio Nóbel. Él veía las letras de sus ecuaciones coloreadas.
La más común y que presenta el 15% de los sinestésicos, es la sinestesia de música en color. El cantante Billy Joel ve los sonidos de distintos colores.
Todos nacemos sinestésicos
Son varios los científicos que de acuerdo a sus investigaciones, sostienen que todas las personas nacen sinestésicos, y que al crecer la poda neuronal elimina la sensación sensorial cruzada.
Algunos sostienen que todos los niños nacen con sinestesia, y la pierden al crecer.
La psicóloga de la Universidad de Sussex, Julia Simner ha efectuado varias investigaciones y según sus resultados, comenta: "Está demostrado que incluso pequeños de apenas tres meses muestran conexiones entre sus sentidos, del sonido a la visión, por ejemplo".
Durante los estudios realizados, Simner ha identificado sinestesia grafema en color en pequeños de seis años. "Para profundizar en estos resultados, mi laboratorio Multisense acaba de examinar a unos 3.500 niños para rastrear la sinestesia durante la infancia. Hemos encontrado casos de sinestesia en chicos que desaparece antes de los 10 años. Sospecho que algunos niños están predispuestos genéticamente para conservar su sinestesia mientras otros la pierden".
Otra investigadora, Daphne Maurer de la Universidad de Macmaster - Canadá, ha demostrado que todos los bebés menores a cuatro meses de edad tienen un cerebro sinestésico. Esto es debido a que a temprana edad, el cerebro aún no ha llevado a cabo la especialización de las diferentes áreas, ante estímulos sensoriales. Las conexiones sinápticas entre las áreas se mantienen unidas. Es por ello que los bebés responden de forma similar a estímulos de diferentes tipos.
Los científicos de la Universidad de Granada (UGR) investigaron la relación entre la sinestesia y los videntes, y comentan al respecto: "no todos los videntes y curanderos son sinéstetas, pero en este colectivo sí que se da una mayor incidencia de este síndrome, la sinestesia, al igual que ocurre con muchos pintores y artistas, por ejemplo".
Durante el proceso de desarrollo se ejecuta una "poda neuronal" a causa del alto crecimiento de conexiones sinápticas. En esta poda cada conexión sináptica se va especializando frente a estímulos de diferente clase. En el cerebro de una persona con sinestesia, la poda es menor o no se produce.
Prueba para validar la sinestesia: Ramachandran y Hubbard
Ramachandran y Hubbard crearon una prueba llamada "Tarea de Stroop" para corroborar la validez de la sinestesia como fenómeno natural y no inducido. Ellos diseñaron matrices de grafemas que ocultaban una figura geométrica (un rectángulo, cuadrado, triángulo o paralelepípedo) formada por un grupo de caracteres iguales, mezclados con otros grafemas.
El ejercicio consistía en identificar la figura geométrica oculta dentro de la matriz. Las personas no sinestésicas acertaron en un 59.4% de las pruebas. Por su parte los sinestésicos identificaron la figura en un 81.25% de las pruebas. La explicación a este resultado es que las personas con sinestesia al ver los grafemas, realizan una segregación sensorial (pop-out) de los caracteres utilizados en la matriz.
En otras palabras, los individuos sinéstetas ven la matriz de la izquierda como la de la derecha, ya que ellos asocian los colores a diferentes caracteres, esto es lo que se denomina segregación sensorial, y es por ello que son más rápidos y efectivos para identificar la figura oculta.
Las pruebas realizadas demuestran que las percepciones de los sinéstetas no son producto de un efecto de memoria ni de un excesivo lenguaje metafórico, son producto de un efecto sensorial real.
Características de la sinestesia
Se han podido definir las características o criterios diagnósticos de la sinestesia, los cuales son:
Involuntaria y automática
El sinestésico no puede controlar la activación de la sensación asociada. No pueden eliminar la experiencia sinestésica.
Localizable en el espacio
Cuando los sinéstetas hablan de su experiencia con frecuencia hablan de un color proyectado sobre el carácter escrito (sinéstetas grafema-color) o de figuras visuales en una pantalla ubicada a cierta distancia delante de ellos (sinésteta auditivo-visual), es decir, localizable en el espacio.
Consistente y genérica
La sinestesia es consistente en el hecho de que no varía o cambia.
Duradera
Una vez se haya establecido la sinestesia, esta se mantiene con los años. Por lo tanto, es duradera en el tiempo.
De importancia emocional
La sinestesia se hereda a través del cromosoma X, se presenta con mayor frecuencia en mujeres. Los sinéstetas describen emociones llenas de placer que acompañan a la experiencia sensorial.
Son increíbles las posibilidades que el cerebro le brinda a algunas personas. El poder contar con esta hiperconectividad cerebral le permite a los sinestésicos disfrutar el mundo de forma diferente.
Cristina
